Proyecto Oso

PROYECTO OSO

¿Qué es el Proyecto Oso?

Es una estrategia diseñada por María Bove (especialista en integración escolar de la Universidad de Castleton en Vermont, E.U.A.).
• Constituye el punto de partida para elaborar el perfil dinámico funcional del alumno que es una actividad en la que se reúne todo el equipo de trabajo y se comparte la información que tienen sobre el alumno.

¿Quienes participan?

Se reúne al equipo colaborativo: 
  • Familia 
  • Especialistas 
  • Maestra 
  • Director 
  • Equipo psicopedagógico. 

¿Cómo se elabora?

Es una dinámica que tiene como objetivo compartir lo que sabemos del alumno, así como los sentimientos y expectativas de los miembros del equipo, se pondrá una cartulina en donde es importante que se escriban las explicaciones, solamente se ponen los iconos y el título de cada punto.

Procedimiento:

Se explica al GRUPO punto por punto la información que queremos tener de nuestro alumno y se pide que se vayan considerando los diferentes aspectos. En cada figura ENTREGADA se anota lo que conocen del niño.Como último punto, se toca el aspecto sobre ¿qué podemos hacer para nuevos logros, ALCANZAR los sueños?, de ahí se escriben en una cartulina o tarjetas lo que cada quien puede hacer PARA LOGRARLO. 

Se establecen metas y compromisos ente todos los participantes.



Las figuras responde a lo siguiente:

  • ¿COMO ES EL NIÑO?" esto se responde en tarjetas en forma de CORAZÓN.
  • "GUSTOS" en tarjetas de CARAS FELICES.
  • "DISGUSTOS" en CARAS TRISTES.
  • "ENOJOS"  en CARAS ENOJADAS.
  • "MIEDOS Y TEMORES" donde se expresan los miedos del niño como los de los participantes estos se representan en tarjetas en forma de FANTASMA.
  • "LOGROS" se expresa lo que el alumno a logrado aprender y se representan en una ESTRELLA.
  • "SUEÑOS" se expresan los sueños de la familia para el niño, se representa mediante la NUBE.



Ejemplo de su aplicación

Nombre del alumno: César Antonio 
Edad: 13 años
Escuela: ---------------
Participantes: monitora, maestra de grupo, directora, doctora del alumno, padres y  psicóloga del a institución  
Fecha de elaboración:  15 de Julio del 2019





Cada uno de los puntos mostrados en la imagen, son los punto en común que cada miembro participante aporto para el alumno.


Metas
 - Lograr que tenga mayor independencia en las actividades que realiza.
 - Socializar más 
 - Que exprese lo que siente
 - Mejorar su higiene (que lo haga completamente solo)
 - Sumas y restas mentales sencillas 
 - Autoregulación
 - Autonomía
 - Que tenga un lenguaje congruente 
 - Ser autónomo en la realización de sus tareas
 - Comprenda lo que hace (le de un significado)


Compromisos 

Padres:
- Con el uso de alarmas establecer horarios para que realice sus actividades y tenga un mayor control de su tiempo.
- Apoyarlo para que se autorregule.
- Tener paciencia y darle sus espacios.
- No ser tan flexibles y permisivos.
- Apoyar en las actividades escolares.
- Trabajar colaborativamente con todos para obtener mejores resultados 

Directora y Psicóloga
- Estar más atentas a loas necesidad del alumno.
- Ser más firmes con él.
- Dar seguimientos constantes.

Doctora
- En la institución a la que asiste se le proporcionarán herramientas para trabajar y mejorar su compresión. 
- Dar informes periódicos de avances o retrocesos 
- Trabajar en colaboración con la escuela.
- Dotar o brindar estrategias para el trabajo con el alumno.

Maestra de grupo
- Hacer actividades en las que él pueda participar.
- Revisar las actividades diseñadas para el alumno por la monitora.
- Ayudar a que exprese mejor.
- Trabajar en colaboración con padres.
- Ser firmes.
- Exigir de acuerdo a sus posibilidades.

Monitora
- Exigir de acuerdo a sus posibilidades.
- Hacer juegos durante el recreo para que el alumno socialice.
- hacer actividades para aumentar su confianza en si mismo.
- Trabajar de la mano con los padres.
- Ayudarlo a solucionar los problemas o retos que se le presenten.
- Darle nombre a sus emociones. 

Conclusiones
  • Los padres, directivos y maestra participaron activamente en el trabajo, dando sus puntos de vista y llegando a metas y puntos en común.
  • Se comprometieron a trabajar por el alumno de manera frecuente y en una comunicación  constante.
  • Esta reunión permitió enfocar el trabajo por una misma linea que responda a la vida práctica y funcional del alumno, donde se le proporcionaran conocimientos para la vida, que sean significativos y congruentes a sus posibilidades.  




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inicio

¡Hola, soy Liz bienvenidos a mi blog!  En este blog podrán encontrar información sobre diversos temas de Educación Especial, que podrán ...